Sin categoría

La resiliencia, el superpoder de los supervivientes

resilienza

Durante el confinamiento domiciliario que sufrimos en España a raíz de la actual pandemia producida por la Covid-19, quizás pudimos comprobar -algo asombrados incluso- cómo nuestro vecino estaba tan contento sin salir de casa, sin establecer relaciones sociales físicas, e incluso argumentando que “¡a mí el confinamiento hasta me gusta!”. Sin embargo, otras personas tienen la sensación de “caérseles la casa encima” o de necesitar tener contacto con alguien, salir a pasear (cuando nunca lo hicieron) o aficionarse a pasear al perro. En síntesis, la necesidad psicológica (llamada pulsión en psicología) de estar activados conductualmente de manera constante se convirtió en algo de prioridad absoluta. ¿A qué puede deberse esa diferencia de conductas ante una misma situación de estrés emocional prolongado? ¿Podemos luchar contra la incertidumbre que generan las situaciones de vulnerabilidad psicológica? La respuesta es un SÍ rotundo. Quédate que te lo contamos.

covid-19-confinamiento-psicologia

 

Cabe pensar que, nuestras diferencias individuales genéticas y ambientales, nuestros atributos personales, como el tipo de personalidad que tenemos (introversión-extroversión, por poner un ejemplo, como parte importante de las dimensiones de la personalidad), la forma en la que establecemos, mantenemos y necesitamos las relaciones sociales, el nivel de actividad conductual que tenemos a diario, o incluso la capacidad de resistir a la presión del ambiente, pueden ser factores determinantes para llevar mejor o peor una situación de estrés emocional tan alta como la que vivimos. El cóctel adecuado de atributos nos podría ayudar a sortear las consecuencias psicológicas de una situación emocionalmente peligrosa.

Hay personas, que, bien por su componente biológico, bien por las experiencias vividas, e indiscutiblemente, por la suma de ambas, son más “resistentes” a las situaciones de estrés, como el que ha estado aconteciendo durante todo este último año hasta ahora.  Esa resistencia a la presión ambiental, la psicología lo llama “Resiliencia”.

coronavirus psicologia resiliencia

La resiliencia se puede definir como la capacidad de las personas a adaptarse, afrontar y sobreponerse a situaciones de dolor emocional, tragedias, o situaciones vitales adversas.

A lo largo de la historia, se han realizado, y se realizan en la actualidad, multitud de estudios acerca de la resiliencia, y cómo influyen nuestros acontecimientos pasados en el desarrollo de la misma, obteniendo una conclusión muy razonable, y es que, parece de enorme importancia experimentar cierto grado de estrés psicológico a lo largo de nuestra vida para poder “entrenar” la capacidad de resiliencia. En otras palabras, las personas que han tenido una vida más “complicada” parecen poder soportar con menos consecuencias psicológicas negativas situaciones de peligro e incertidumbre prolongadas.

psicologa sabadell

Existen evidentes potenciadores de esa capacidad de supervivencia. En otras palabras, podemos entrenar para ser mejores supervivientes emocionales. Los constructos psicológicos como el trabajo en autoestima, el control de pensamientos intrusivos o la gestión adecuada de las emociones pueden ser grandes herramientas para ayudarnos a entrenar la tan necesaria resiliencia.

Si deseas aprender a controlar tu estrés emocional, atenuarlo y aprender a ser menos vulnerable ante situaciones desagradables y buscas psicólogos en Sabadell, pídenos una primera visita gratuita.

Ana Blázquez

Psicóloga Sanitaria Col. MU04314

Centre InSight

Post relacionados:

Contacta con nuestros psicólogos:

Dirección:
Carrer de Blasco de Garay, 84, 08202 Sabadell, Barcelona

Correo electrónico:
[email protected]

Teléfono (WhatsApp): 620 03 90 45